Museo de Teruel, hasta el 2 de febrero de 2023 María Pilar SANCET BUENO
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Miembro de AACA, AECA y AICA
Este artículo examina la capacidad agencial de accesorios y joyas para generar procesos de estéticas objetuales en el contexto español de las músicas populares contemporáneas. Argumento que la vestimenta y las joyas se pueden entender como un elemento intrínseco en las manifestaciones musicales, más allá de algo exclusivamente visual. Partiendo de la idea de Alfred Gell de que los objetos condensan las relaciones sociales entre personas y cosas que los rodean, estudio cómo interactúan algunos códigos sartoriales en la configuración de dos de estéticas actuales (neocostumbrismo urbano y estética Boujee) a partir de fragmentos de videoclips de C. Tangana, Rosalía y Soleá Morente. Asimismo, integro elementos de la ANT (Actor-Network Theory) para analizar las assemblages que se producen en cada una de las dos estéticas mencionadas. La inclusión de estas teorías conecta con el nuevo materialismo (new materialism) encontrado en los estudios de objetos, físicos o digitales, centrados en relaciones de poder, grupos, mediación y agencia. Ello es vital para descubrir cómo interactúan determinas nociones sobre tradición, autenticidad, inmoralidad estética, criminalidad y perpetuación de estereotipos raciales y étnicos en las músicas contemporáneas. Finalmente, sugiero que parte de estas manifestaciones musicales responden a la inclusión y adopción de estéticas de carácter negro, participando en diálogos transnacionales entre lo global y lo local.
Palabras clave castellano: arte; agencia; músicas populares; mediación; costumbrismo; estética Boujee
Carlos MORALES GÁLVEZ
Doctorando en Historia del Arte por la Universidad de Granada |
||||||||