La innovación y la cultura están especialmente diseñados para la regeneración urbana de las ciudades industriales, con nuevos espacios públicos que emergen de su vocación industrial pasada. Proyectos emblemáticos lideran la transformación hacia nuevas áreas productivas de uso mixto, donde la innovación conduce la producción industrial de una economía basada en la cultura, la creatividad, las tecnologías de la información y los medios, contribuyendo al desempeño de las ciudades en una escenario de competitividad global. La rehabilitación de edificios industriales y antiguo patrimonio industrial para usos creativos y el diseño de nuevos espacios públicos juega un papel importante en esta nueva producción de espacio, en la revisión de la historia de las ciudades con nuevos significados y símbolos, y en estos elementos en activos valiosos para la marca de la ciudad. En este artículo, estudiamos el impacto de estas prácticas económicas en las políticas culturales y en la creación de espacios públicos. Centrándonos en Can Framis, una de las áreas culturales más importantes de la zona regenerada del Poblenou en Barcelona, analizamos su patrimonio, el edificio del museo y el espacio público.
Palabras clave castellano: regeneración urbana, patrimonio, competencia urbana, Barcelona
Lígia OLIVEIRA
Doctora por la Universidad de Barcelona, miembro de la red EuroScience
Nuevas aportaciones documentales en torno a la biografía y antecedentes familiares del pionero de la fotografía zaragozano Mariano Júdez y Ortiz (1834-1874). Recientes investigaciones genealógicas nos llevarán hasta su abuelo paterno, maestro zapatero, quien participó como defensor en los dos Sitios que sufrió la ciudad de Zaragoza en 1808 y 1809. Y nos permitirán ampliar la nómina de fotógrafos conocidos hasta la fecha dentro de esta familia. Junto a los hermanos Mariano y Toribio Júdez y Ortiz, y a su sobrino Joaquín Júdez Luis, podemos añadir también las colaboraciones en el estudio fotográfico de este último, de su hermano Julio y de su mujer Petra Tena, ambos identificados como fotógrafos domiciliados en Zaragoza en un documento parroquial. Por último, junto a algunos retratos familiares de esta saga de fotógrafos, presentamos dos óleos inéditos, retratos de Mariano Júdez y Ortiz y su mujer Tomasa Chinar, atribuidos al pintor oscense León Abadías.
Palabras clave castellano: Fotografía, Mariano Júdez y Ortiz, León Abadías, retratos, genealogía, Sitios de Zaragoza, Milicia Nacional, liberalismo, absolutismo
José Antonio HERNÁNDEZ LATAS
Investigador ARAID en la Universidad de Zaragoza. miembro del equipo Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública |
||||||||