Una categorización aproximativa en las artes visuales (Richard Billingham, “Sin título”, 1995)
El texto establece una posible categorización de la fotografía de los años 90 -realizada en el campo del arte contemporáneo- partiendo del desarrollo y evolución de los debates clásicos de la fotografía (fotografía como realidad: mímesis, documento, fotografía directa…) y fotografía como representación (construcción, escenificación,…), a los que se añaden nuevas variantes del componente índéxico (índex), así como se argumenta el establecimiento de una nueva iconicidad -como consecuencia, entre otras, del desarrollo en las nuevas tecnologías (digitalización). Analizamos las posiciones de diferentes autores sobre el abordaje de lo real (nuevo realismo, banalidad, etc.) como Derand, Dubois, Roberts, Baqué, Lebrero Stäls, Solomon-Godeau, Rosler, Walker, Barthes... Finalmente el texto analiza algunas de las controversias de la fotografía directa en el enfoque personal / íntimo / doméstico (miserabilismo) así como algunas de las estrategias formales que la fotografía directa -desde un enfoque social- ofreció en los años 90 después de internalizar las críticas de décadas anteriores.
Palabras clave castellano: Fotografía directa, fotografía escenificada, índex, iconicidad, realismo, miserabilismo, víctim photography
Silvia MARTÍ MARÍ
Miembro de AACA, AECA y AICA
re-visiones y agencias de la imagen en el cuarenta aniversario de los sucesos representados en la serie 18. Oktober 1977. El presente artículo trae al frente un análisis actualizado de la polémica serie 18. Oktober 1977, en el cuarenta aniversario de los sucesos representados por Gerhard Richter diez años más tarde. Para ello, presentamos las imágenes en el cuestionamiento que abren desde sus propios medios icónicos, abordando la incongruencia de los hechos sucedidos en la prisión de Stammheim y la definición de tal proyecto. En segundo lugar, se estudia cómo las imágenes, a través de su estética de archivo abordan la cuestión de la inconcreción de lo sucedido desde sus propias formas de aparecer, ahondando en la irresolubilidad de los hechos acontecidos. Igualmente, se analizan las reacciones dentro y fuera de Alemania a cerca del ciclo de pinturas, presentando los distintos enfoques y cómo ha sido entendido desde la perspectiva que ofrece el tiempo en la actualidad. Por último, se estudia a las imágenes en la reflexión que suscitan desde la propia naturaleza difusa de los cuadros, a través del desleimiento de sus formas, en su estrategia de irresolubilidad. Estrategias que fuerzan la mirada del espectador desde la propia iconicidad del medio, extrayendo un auténtico discurso de lo social, en términos icónicos.
Palabras clave castellano: Gerhard Richter, 18. Oktober 1977, arte social, agencias, re-visiones.
Victor MURILLO LIGORRED
Profesor del Area de Didáctica de la Expresión Plastica. Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza |
||||||||