De las vanguardias modernas al arte relacional.
La modernidad en las artes visuales en Honduras se inició con Pablo Zelaya Sierra, tuvo su punto cúspide con los artistas del Taller de la Merced y culminó con la generación del noventa del siglo XX. Luego, comenzaría un proceso de amplias transformaciones en la práctica artística y que tiene como elemento característico la negación de la tradición pictórica y el alternar valores de la estética relacional. Este periodo, se caracteriza por la experimentación y la introducción de los medios digitales en las narrativas visuales, eso, por un lado, pero también el alejamiento de la imagen icónica, característica fundamental de la representación pictórica, y su sustitución por una compleja red de estrategias de creación más próximas a la acción relacional.
Palabras clave castellano: Artes visuales en Honduras, desnaturalización icónica, estética relacional.
Gabriel GALEANO
Profesor del área de estética del Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Este artículo trata de dar a conocer la obra que realizó la pintora Marcelina Poncela en Aragón a partir de 1894, región en la que paso los veranos a raíz de su matrimonio con Enrique Jardiel Agustín, natural de Quinto de Ebro y lugar donde falleció, el 31 de Julio de 1917, y donde esta enterrada. Este año se conmemora el centenario de su fallecimiento.
Palabras clave castellano: Estudios de género, arte español, pintura, Marcelina Poncela.
María Dolores CID PÉREZ
Doctoranda en Historia del Arte. Universidad de Valladolid |
||||||