Número 38 | Marzo de 2017
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)

Los protagonistas con los miembros de la Junta Directiva de AACA (foto: Pedro Fondevila)

Jesús Pedro LORENTE
Secretario de AACA y Director de AACA Digital


 

Este artículo explora algunas prácticas populares en la transformación del espacio público de la ciudad. Parte de la idea ya formulada por Cerdà que la calle y lo edificado forman parte de una dupla conceptual que se retrotrae mutuamente. En este sentido el trabajo plantea que en una ciudad contemporánea, la práctica de la arquitectura popular como construcción está limitada por los condicionantes urbanísticos y legales vigentes. Sin embargo, el trabajo demuestra que siguen vivas otras prácticas populares vinculadas con la arquitectura entendida como actividad organizativa del espacio de la ciudad. En definitiva, arquitectura como espacio público. El artículo parte de una definición de espacio público organizado en tres planos: el del suelo, el vertical o de fachada y el del aire, y explora mediante el estudio de varios casos en diferentes ciudades, alguna de las prácticas populares de ornato público, todavía existentes, que permiten la apropiación social del espacio público. El artículo asume que la estética de la ciudad no se realiza únicamente mediante la edificación, sino que existen prácticas de ornato, unas más académicas, otras más populares.

Palabras clave castellano: : espacio público, ornato público, estética urbana, apropiación

REMESAR, Antoni
Director del Centre de Recerca Polis. Universitat de Barcelona.



Premio AACA 2016 a la mejor publicación sobre arte contemporáneo aragonés
Palabras clave castellano: cine, fotografía, José Antonio Duce

Jesús Pedro LORENTE
Secretario de AACA y Director de AACA Digital

Ilustración: Au parc, acuarela de Germán Valdecara (foto gentileza Hôtel de Ventes de Ginebra)

El presente artículo arroja información sobre un artista hasta ahora olvidado por nuestra historiografía, el pintor zaragozano Germán Valdecara González. Tras una laureada formación académica en la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza y posteriormente en la dependiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, inició su prometedora carrera como acuarelista, llegando a participar en numerosas exposiciones de la Sociedad de Acuarelistas de Madrid. Su paso posterior por París y Roma fue recogido por el crítico de arte Isidoro López Lapuya, quien dio testimonio de las dificultades que este pintor tuvo que atravesar para ganarse la vida en la Ciudad de la Luz. Para muchos la llamada Belle Époque no fue tan feliz como su designación parece indicar, sino que supuso grandes dificultades cuando los artistas no pudieron adaptarse a las exigencias de un mercado tan competitivo.

Palabras clave castellano: Germán Valdecara González, acuarela, cuadro de género, Belle Époque

Guillermo Juberías Gracia

Juan Ignacio BERNUÉS SANZ
Miembro de AACA, AECA y AICa, Doctor Europeo en Historia del Arte