(foto de cubierta; Mimicry o Mimetización, suso33, Madrid, 2009) El presente artículo tiene como objetivo ofrecer un análisis panorámico de las últimas y diferentes tendencias creativas del graffiti y el postgraffiti en el actual contexto de mass-mediatización generalizada y auge de las nuevas tecnologías. Con este fin, será preciso partir, en un primer momento, de la diferenciación crítica de las nociones de “graffiti” y “postgraffiti”, íntimamente ligadas al efervescente devenir urbanístico, tecnológico y social del temprano siglo XXI. A continuación, se trazará la definición del nuevo espacio híbrido y plural de representación de los actuales graffiti y postgraffiti, que hemos dado en denominar “muro audiovisual”. Para ello, se estudiarán los casos concretos de dos artistas representativos de los fenómenos en cuestión: el madrileño Suso33 y el italiano Blu.
Palabras clave castellano: audiovisual, nuevas tecnologías, graffiti, postgraffiti, siglo XXI
Martha Asunción ALONSO MORENO
Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, Lenguas y Literatura. Área de Filología Francesa, Universidad de Extremadura (Cáceres), Facultad de Formación del Profesorado.
Imagen de portada: Ofrenda de Flores durante la celebración del cincuenta aniversario, 25 de septiembre de 2011 (Foto: José Mª Alagón). El objetivo de este texto es el análisis de la ermita de Nuestra Señora de la Violada, proyectada por el Instituto Nacional de Colonización (INC) en el nuevo pueblo de San Jorge (Huesca) en 1954. Con su construcción se recuperaba un culto anterior, dado que en el lugar donde se ubica esta ermita se encontraba una antigua, abandonada en el siglo XIX. Para abordar este estudio se han consultado fondos documentales del Archivo Histórico Nacional y del Ministerio de Agricultura de Madrid. Se trata de un tema inédito hasta el momento, por lo que con esta aportación se pretende ahondar en el conocimiento de la labor del INC en cuanto a la construcción de ermitas, dentro del contexto político, cultural y religioso del momento, y del origen del culto a la Virgen de la Violada. De este trabajo se ha deducido la importancia que adquiere Aragón en la construcción de ermitas por el INC y el arraigo de los cultos recuperados por este organismo.
Palabras clave castellano: Arquitectura aragonesa contemporánea, pueblos de colonización, ermita, Año Santo Mariano, franquismo, reconstrucción.
José María ALAGÓN LASTE
Doctorando del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. |
||||||||