Número 30 | Marzo de 2015
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)

Todas las imágenes, cortesía de la productora El Deseo ©. Portada - Matador (Almodóvar, 1986)

Frente a una visión de la cultura de la transición española como un bloque amnésico, celebrativo y consensualista, este estudio propone analizar la filmografía temprana de Pedro Almodóvar como una relectura de la iconografía y los géneros de la cultura popular hispana, atravesados por la estética de la vanguardia posmoderna y los nuevos valores de la sociedad plural. Lejos de acusaciones de frivolidad, marginalidad o ausencia de compromiso, deberíamos entender su primer cine como un rescate de las raíces populares y una aportación simbólica a la construcción de una identidad nacional democrática.

Palabras clave castellano: Cine español, Cultura popular, Risa, Estética posmoderna, Cultura de la transición, Franquismo, Democracia, Identidad nacional, Tauromaquia, Religión, Pedro Almodóvar.

Enrique MORA DÍEZ
Miembro de AACA y AECA, colaborador grupo de investigación consolidado OAAEP, financiado por la DGA con fondos del FSE


 

Premio AACA al artista aragonés o residente en Aragón menor de 35 años que ha destacado por su proyección artística en 2014
Paula GONZALO LES
Vocal de la Junta Directiva de AACA y miembro del comité de redacción de AACADigital



Sala de Exposiciones Francisco de Goya, UNED, Barbastro

Manuel PÉREZ-LIZANO FORNS
Presidente de AACA y vicepresidente de AECA

Jesús Pedro LORENTE
Secretario de AACA y Director de AACADigital

Imagen de portada: Thomas Ruff, Cassini, 2009. (Imagen extraída de Nano Foto Festival: http://www.nanofotofest.com.ar/2012/08/thomas-ruff-y-sus-paisajes-estelares)

Actualmente nos encontramos en un fuerte debate sobre "la muerte de la fotografía" que diferentes autores achacan a las técnicas digitales. La gran diferencia de la fotografía digital con la fotografía analógica no es que la luz sensibilice un grano de plata o un pixel de un sensor, la gran diferencia es la facilidad de manipulación, por cualquier tipo de persona, de la fotografía digital. Por lo tanto la fotografía ha perdido la cualidad de veracidad, de huella que poseía hasta entonces. Además con la llegada de internet y la acumulación de imágenes de todo tipo en la red accesible a todo el mundo, nos hace replantearnos la forma de consumir e interpretar la fotografía. Para resolver estas cuestiones analizaremos el pensamiento de teóricos y artistas. Entre nuestros objetivos estará el describir las características plásticas y conceptuales que la fotografía de nuestro tiempo ofrece y el comparar al fotógrafo de hoy con el fotógrafo de antaño.

Palabras clave castellano: Fotografía, dibujo, arte, verdad, manipulación, digital, posmodernismo

Alejandro VICO TRUJILLO
Profesor de Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Arte de Murcia y Doctorando en la Facultad de Bellas Artes de Murcia