Número 25 | Diciembre de 2013
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)

(imagen de portada: Retrato de Rafael Navarro, foto de Pilar Irala))

Rafael Navarro ha sido recientemente galardonado con el Premio Aragón-Goya 2013, un trofeo que rinde homenaje al trabajo y carreras de artistas visuales. El hecho de que sea un fotógrafo el galardonado en esta ocasión subraya, no solo la aceptación de la madurez de la fotografía aragonesa, sino también que la técnica fotográfica es un medio creativo más de la contemporaneidad. Sobre este asunto y muchos otros se desarrolló nuestra conversación Sobre esto y otros temas hablamos en una larga conversación en su casa el pasado 13 de diciembre, que a continuación resumo aquí.

Palabras clave castellano: Rafael Navarro, fotografía

Pilar IRALA HORTAL
Miembro de AACA, AECA y AICA, profesora de la Facultad de Comunicación, Universidad San Jorge


 

(Imagen de portada: La ventana, aguatinta, 1974)

El presente artículo pretende ofrecer una aproximación a la trayectoria profesional y artística de Cayetano Aníbal, creador sevillano pero afincado en Granada ya desde hace varias décadas. El texto se articula siguiendo un orden cronológico exponiendo tanto la carrera profesional como artística del autor objeto de estudio, destacando sus principales obras y aportaciones al mundo artístico. Del mismo modo, podemos inferir el ambiente artístico en la ciudad de Granada desde la década de los 60 hasta la actualidad, ya que comprobamos que en la mayoría de los grupos artísticos que se dieron en ésta, Cayetano Aníbal participó de una manera activa y constante.
De esta manera, con este trabajo pretendemos poner de manifiesto la importante labor que ha desarrollado nuestro artista en cuestión, sobre todo en la ciudad de Granada, porque además de participar en multitud de grupos artísticos, (en donde se daban cita artistas plásticos, escritores, músicos, críticos de arte,…), talleres, encuentros y demás manifestaciones artísticas acontecidas en la últimas décadas, ha sido una pieza clave en la labor de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, siendo elegido Académico Numerario en 1998, así como en 2006 es nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de la ciudad de Sevilla. Así mismo en la actualidad, dado su carácter perseverante e inquieto sigue exponiendo y participando en distintas exposiciones tanto a nivel nacional como internacional.
 

Palabras clave castellano: Cayetano Aníbal, Arte, Grabado, Escultura, Grupos Artísticos.

León MORENO GARCÍA CCNP 642-902 exam
Miembro desde el 2009 del Grupo de Investigación “Andalucía-América: Patrimonio Cultural y Relaciones Artísticas del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada



Sala de Exposiciones del Edificio Bellas Artes, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel.

José PRIETO MARTÍN
Miembro de AACA y AECA, Vicedecano de Estudiantes e Infraestructuras de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel

Carrera Blecua en Palacio Villahermosa, Huesca

Juan Ignacio BERNUÉS SANZ
Miembro de AACa y AECA, Doctor en Historia del Arte

(Imagen de portada: De izquierda a derecha. Gutiérrez, Herrera, Arquitecto Sica, Vigo y Pisetti de LR11 en la exposición 1962. Biopsia 1961-5, CEAV, La Plata. Foto inédita)

En el presente artículo, se exponen dos instancias soslayadas en los relatos del arte argentino. La hipótesis señala que la actualización Madí (como derivación del invencionismo rioplatense de mediados de los años cuarenta) en la conformación del Grupo Integración liderado por Edgardo Antonio Vigo (La Plata, Argentina 1928-1997) a comienzos de los años sesenta en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), supone el comienzo de una estrategia disciplinar colaborativa y de una apertura hacia el proyecto de una estética de la participación que incluye la intervención de ex integrantes Madí (Lilia Beatriz Herrera y Guillermo Adolfo Gutiérrez) y del brasileño Antonio Miranda (cuyo seudónimo es Da Nirham Eros y venía incursionando en la poesía concreta). Podría indicarse como aporte, la inclusión de fotografías y documentos inéditos referidos a la organización de la Primera Exposición del Grupo Integración (1962) en la cual, se proponen espacios de convergencia y ambientación disciplinar, a modo de presentación simultánea.

 

Palabras clave castellano: Grupo Integración - Edgardo Antonio Vigo – Invencionismo argentino- Arte Madí

Ornela S. BARISONE
Profesora de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, doctoranda de la Universidad Nacional de Rosario, – CONICET – Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires