Número 20 | Septiembre de 2012
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)

(foto de cubierta: Figura 5. Neko. Intervención en paneles luminosos publicitarios. 15 de Mayo. Madrid 2012)

En los últimos años la sociedad urbana ha evolucionado hacia la devaluación de lo público. Esto tiene consecuencias directas sobre lo que ocurre en las ciudades no solamente en sus sistemas organizativos sino también en cómo se traslada este problema a su espacio físico.
Para ello la consideración de lo público como concepto que existe en nuestra memoria colectiva y la traslación del mismo a la historia de nuestras ciudades hasta nuestros días tiene un enorme interés.
En este sentido el soporte físico de la ciudad, la forma de sus calles, sus plazas o sus jardines y el modo en el que están engarzadas formando una única parcela pública es determinante para acoger la expresión concreta en soportes reales del arte espontáneo o programado que refleja el sentir de una sociedad. Los valores y tradiciones sedimentan en las reflexiones artísticas más o menos elaboradas, más o menos académicas.
 

Palabras clave castellano: Arte efímero y espacio público

Lucila URDA PEÑA
Arquitecto y profesor asociado en la ETSAM


 

Origen, desarrollo y relevancia en el panorama artístico madrileño

El primer número de la Revista Crónica 3 las Artes apareció en Madrid en febrero de 1986. Dirigida por Antonio Leyva y Javier Villán, esta publicación contribuyó con sus críticas de arte, artículos y reportajes a informar sobre la actualidad artística durante los años ochenta y noventa. Además de los escritos de los fundadores, fueron redactores y colaboradores de la revista críticos como Manolo Conde, José María Iglesias, José Castro Arines, Javier Rubio, José María Moreiro, Antonio Fernández Molina, Teresa Soubriet, Marín Medina, Antonio Domínguez Rey, Javier Figuero, Ana Merino, María Dolores Arroyo, entre otros.
Crónica 3 las Artes tuvo dos épocas, coincidiendo con un cambio de formato de periódico en blanco y negro a revista en color. La primera etapa desde febrero de 1986 a junio-julio de 1989 y la segunda desde diciembre de 1989 a diciembre de 1991.

El objetivo de este texto es reconocer el protagonismo de Crónica 3 y su labor en el panorama del arte español, coincidiendo con la aportación de otras publicaciones periódicas del momento.
 

Palabras clave castellano: Revista de arte

María Dolores ARROYO FERNÁNDEZ
Profesora Titular de la Univ. Complutense de Madrid, Miembro de la AICA, AECA, y AMCA



Entrevista con su director, Jaime Vicente Redón (foto de la entrega de premios AACA el 15 de marzo de 2012)

Jesús Pedro LORENTE
Director de AACADigital

Bantierra, en Huesca, Zaragoza y Calatayud

Manuel PÉREZ-LIZANO FORNS
Presidente de AACA

MÉNDEZ BAIGES, Maite (ed.), Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga (1900-2011), Málaga, Geometría Asociación Cultural, 2009

Mónica VÁZQUEZ ASTORGA
Miembro de AACA y AECA, Profesora Titular del Depto. de Hª del Arte Univ. de Zaragoza