La culminación de los procesos de desauratización de la obra artística en el contexto de las nuevas tecnologías. El paradigma estético contemporáneo podría estar representado por los procesos de “postproducción”, procesos que Nicolas Bourriaud detecta en algunas prácticas actuales cuyo valor artístico se reduce a la capacidad para reeditar y apropiarse de materiales artísticos preexistentes, así como de cualquier otro producto cultural que el artista, que deja al lado la figura del genio creador para acercarse a la del usuario “prosumidor”, se encargue de rescatar, modificar y estetizar, llevando hasta sus últimas consecuencias la lógica duchampiana del ready-made. La estética de la postproducción cobra ahora especial relevancia gracias a las herramientas facilitadas por las nuevas tecnologías. Sin embargo, para comprender correctamente el modo en que operan los mecanismos de apropiación y postproducción artísticos contemporáneos sería necesario establecer una genealogía de dichos mecanismos que debería remontarse a otros momentos de la Historia del Arte en los que también se abogó por la desauratización benjaminiana de la obra de arte, tales como el productivismo soviético o el pop-art, movimientos que radicaban el valor de la práctica artística respectivamente en las nociones de producción y reproducción.
Palabras clave castellano: arte apropiacionista, postproducción estética, productivismo, arte pop, cultura amateur, redes sociales, prosumidor.
Israel RONCERO
Estudiante del Máster de Teoría y Crítica de la Cultura, Universidad Carlos III de Madrid.
Una propuesta simbólica en la cultura europea
Una anónima anciana procedente de la pintoresca villa altoaragonesa de Ansó, vendedora en las calles madrileñas de los productos tradicionales de su valle, suscita un gran interés entre los pintores españoles y extranjeros de entre siglos. La vieja ansotana se encarna como un símbolo de ese país provincial, silencioso y sombrío que era considerado por muchos intelectuales y creadores del momento como la “auténtica” España. Su enigmática presencia trasluce la influencia estética del pesimismo de la filosofía de Schopenhauer, de forma muy particular a través del simbolismo belga, ejerce gran influencia en las artes plásticas y en la literatura. El artículo aporta además datos sobre la presencia de los motivos pintorescos ansotanos en la pintura realista francesa del último tercio del siglo XIX (Alexandre Antigna, Alexandre Guillemin) y sobre las secuelas que se derivan de la atención que ponen sobre ellos los grandes popes de la pintura española del momento (Ignacio Zuloaga y Joaquín Sorolla).
Palabras clave castellano: Anciana Ansó, Indumentaria tradicional. Generación del 98. España Negra. Salones de París. Costumbrismo español.
Juan Ignacio BERNUÉS SANZ
Miembro de AACA y doctorando en la Universidad de Zaragoza, Depto. de Hª del Arte |
||||||||