Número 11 | Junio de 2010
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)

Construyendo conocimiento sobre el arte

En los últimas décadas los museos han estado inmersos en constantes debates en los que se han replanteando muchos de los problemas que afectan a la relación museo-obra de arte-espectador. ¿Cómo se están materializando las nuevas concepciones sobre el conocimiento, el museo, el objeto, el espectador, la interpretación, etc. en los recursos de mediación de los museos?. En este artículo , basado en una tesis doctoral presentada en el área de Educación Artística de la Universidad Pública de Navarra, se analizan algunos de los principios educativos y estéticos que guían el diseño de los recursos de interpretación en las diferentes galerías Tate de Inglaterra y las prácticas concretas en las que estos principios se plasman. El objetivo es señalar buenas prácticas que encarnen nuevas formas de entender el arte, la interpretación y el papel del espectador, y que entiendan a los museos como centros culturales vivos, alejándolos de la idea de institución elitista y autoritaria.

Palabras clave castellano: Museo / Interpretación / Arte / Recursos de interpretación

Amaia ARRIAGA
Miembro del equipo de investigación Edarte de la Universidad Pública de Navarra


 

El museo yuxtapuesto

La agitación en torno a los nuevos modelos de curaduría desde la aparición del llamado arte de los nuevos medios, particularmente el net art, reaviva viejas polémicas sobre varias cuestiones, como la legitimación en la industria cultural, los patrones de exhibición y acumulación de obras de arte, o la producción y distribución de patrimonio artístico y cultural.

Patrocinar, comisariar y musealizar este tipo de manifestaciones artísticas ha dado lugar a numerosas polémicas y agitados debates: mientras que los defensores de estas prácticas buscan mejores formas de documentación, mantenimiento, agrupamiento y accesibilidad del net art en la inmensidad de la red, sus críticos rechazan la posibilidad de caer en la tendencia tradicional de comercializar y explotar la cultura como un bien de consumo.

Este ensayo, basado en una tesis doctoral en curso, intenta explorar distintas propuestas que tienen que ver con el qué, quién, cómo y dónde del comisariado y musealización de net art.

Palabras clave castellano: net art, museos, internet

Elsa ARMENTIA
coordinadora de exposiciones y del 21 Premio Internacional Maximo Ramos en el Centro Torrente Ballester del Ferrol



Jesús Pedro LORENTE
Director de AACADigital

Exposición en el CDAN, Huesca

Juan Ignacio BERNUÉS SANZ
Miembro de AACA y AECA

José PRIETO MARTÍN
Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Univ. de Zaragoza, Miembro de AACA