Alabastro ayer y hoy.
VII Edición del Simposio de Escultura en Alabastro de Albalate del Arzobispo (Teruel).
Aragón dispone de los principales yacimientos de alabastro en Europa y de los de mayor calidad mineralógica, su extracción se localiza, principalmente, en Teruel y Zaragoza: en las Comarcas del Bajo Martín y de la Ribera Baja del Ebro, pero, su trasformación generalmente, se realiza fuera de nuestras fronteras (Navarra, La Rioja, Valencia o Italia).
El alabastro es una roca sedimentaria (sulfato de calcio) de estructura cristalina, textura compacta y grano fino; generalmente es blanca, veteada, translucida y compacta, pero frágil. En la actualidad su utilización esta muy extendida en el ámbito arquitectónico y en el de las artes aplicas (lámparas, trofeos, placas, etc). Aunque ha ocupado un papel muy destacado en las manifestaciones artísticas desde la prehistoria. En las culturas neolíticas se empleo para construir pequeñas piezas mobiliares. En el Antiguo Egipto y en Oriente Medio, se aprovecharon sus efectos traslucidos, sobre todo en jarrones y vasos funerarios: los alabastrotes (vasos de ungüentos) y los vasos canopos (contenedores de vísceras). Los sumerios lo utilizaron para crear pequeñas figuras de orantes y grandes vasos con relieves en franjas como el “Vaso de Uruk”. Los asirios dejaron bellas muestras de su maestría en algunas paredes de sus palacios cubriéndolas con placas de alabastro con relieves donde se reconocen acontecimientos en distintas franjas, destacan en las representaciones de animales, como ocurre en las “escenas de caza de leones” del reinado de Asurnasirpal II (883-859 a. C.)…
En la edad moderna, en la península ibérica, en los siglos XV y XVI, debido en gran medida a la carencia de mármol, se empleo profusamente el alabastro para monumentos funerarios y para retablos. En Aragón, durante estos siglos tenemos varios ejemplos: Damian Forment la empleó para construir el Retablo mayor de laAsunción de Nuestra Señora de laBasílica del Pilar, la obra mas admirable e importante de la escultura protorenacentista española; también se utilizó este material para la Portada de la iglesia de Santa Engracia (antiguo monasterio jerónimo) una de las portadas mejor resueltas del estilo renacentista español; y en varios patios de casas renacentistas como el patio de la Infanta del palacio de Zaporta, y el patio del palacio de Sástago.
Durante el pasado siglo XX, han trabajado con el alabastro artistas abstractos de la talla de Jorge Oteiza (1908) y Eduardo Chillida (1924-2002) que decía: “que este material le proporcionaba una posibilidad de encuentro con la luz y la arquitectura”. Y en Aragón, entre otros, el escultor realista Francisco Rallo Lahoz (1924-2007).
Para promocionar este material y potenciar su utilización en el mundo del arte contemporáneo se ha celebrado este año en la localidad de Albalate del Arzobispo (Teruel) la VII edición del Simposio de Alabastro. Que surgió en el año 2003 organizado por Formaragón, promovido por ADIBAMA, Comarca Bajo Martín y Sierra de Arcos y Gobierno de Aragón, con la colaboración del Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo y la Universidad de Zaragoza. El director técnico es José Fermín Marcen. La ubicación para su realización es en la localidad de Albalate del Arzobispo, en el centro para el desarrollo integral del alabastro, lugar próximo al centro geográfico de su localización y extracción.
Se puede decir que el simposio de alabastro esta perfectamente consolidado. Durante estas siete ediciones han sido seleccionados para participar en él ochenta y seis artistas de diferentes nacionalidades (franceses, italianos, japoneses, turcos argentinos, colombianos, ingleses, alemanes y españoles). De los cuales un 54% son Licenciados en Bellas Artes, un 21% escultores profesionales, un 14% estudiantes de Bellas Artes y un 11% autodidactas. A los participantes, durante los once días del mes de septiembre que dura el encuentro, se les acerca a conocer el material in situ, sus características mineralógicas, sus cualidades estéticas, sus prestaciones técnicas y la importancia de su legado artístico. Se combina la teoría con la práctica.
Con las obras resultantes en la ceremonia de clausura, un jurado especializado compuesto por profesionales del mundo del arte selecciona yda a conocer los galardones. En esta edición se han seleccionado a 10 creadores de los 41 que se presentaron al concurso y han sido galardonados: al artista oscense Miguel Angel Almegre Santa Maria con el primer premio por su obra “Árbol del bien y del mal”; el turolense Joaquín Macipe Costa, obtuvo el segundo premio, con la obra “Oryctes nasicornis”; y hubo dos accésit que recayeron en la japonesa Mika Murakami, con “Viaje oculto” y en el madrileño Máximo Magro Martínez, con “Yo no pongo la obra en ese pedestal”.
Las obras premiadas durante estos siete años han pasado a formar parte de la colección de ADIBAMA, para posteriormente realizar con ellas diversas exposiciones itinerantes. Una vez entregados los premios se inauguró la exposición de las 10 obras realizadas en este simposio en el Castillo Arzobispal de Albalate del Arzobispo.
Primer premio
Segundo premio
Tercer premio
José PRIETO MARTÍN
Miembro de AACA, Vicedecano de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza Fecha de Entrega: 28/09/2009 Fecha de Admisión: 29/09/2009 << volver |
|||||||