![]() |
|||||||
![]()
Cuadros de Fernando Estallo
Centro Cultural Benito Moliner de Huesca
Mi primer contacto con los cuadros de Fernando Estallo, nacido en Barbastro el año 1952, comienza con motivo de su exposición en la Sala Actur, de Ibercaja, inaugurada el 5 de septiembre de 2017, con la correspondiente crítica en AACA. La presente exposición, titulada “De lo sacrificial”, consta de ocho cuadros sobre papel de gran formato pintados ente 2018 y 2020, que en teoría se pensaba inaugurar el 13 de marzo en el Centro Cultural Benito Moliner de Huesca pero el Corona Virus obligó a su retraso. Muy excelente prólogo de Juan Ignacio Bernués Sanz. Comenta lo siguiente: “De forma muy específica, Estallo centra su mirada en las obras de dos grandes literatos que se consideran clave en sus respectivas producciones; de una parte, los poemarios “La tierra baldía” y “Cuatro Cuartetos” del poeta T. S. Eliot (1888-1965) y, de otro, la tragedia “Titus Andrónicus” del dramaturgo británico William Shakespeare (1564-1616). Poesía y dramaturgia sirven de base, con una vocación interdisciplinar, a una reflexión pictórica de gran intensidad que persigue por un lado, expresar el “malestar” de nuestra cultura actual y la impotencia de nuestra sociedad por poner orden en el caos que emana de la intensa pluralidad que la caracteriza y, por otro, reflexionar sobre aspectos que atañen a la naturaleza íntima del artista y a su papel “sacrificial” en el mundo fragmentado, materialista y trivializado que nos ha tocado vivir”. Conviene recordar que Fernando Estallo es poeta y gran lector. Las ocho obras de la exposición tienen los siguientes títulos: “Pétalos de rosa”, “El tiempo y lo intemporal”, “Secuencia de un temblor”, “Despertar”, “El río interno”, “Aguas sacrificiales”, “Las ninfas se han ido” y “Titus Andrónicus”. De los ocho cuadros sobre papel, “Titus Andrónicus” es un políptico con técnica mixta sobre papel y aluminio. Su dimensión es de 130 por 600 cm. Formas verticales a la base con una de aluminio que traza rectángulos y cuadrados, en una suerte de misterioso juego formal mediante sutiles transparencias conducentes a lo cercano y al espacio sin medida. El resto de las formas obedece al mismo criterio que el conjunto de la obra. Estamos, por tanto, ante un muy cambiante juego formal, cambiantes colores, texturas y frenético movimiento, siempre al servicio del azar con altas dosis de drama. Magnífica obra que avala a un artista total.
Manuel PÉREZ-LIZANO FORNS
Miembro de la Junta Directiva de AACA Fecha de Entrega: 28/09/2020 Fecha de Admisión: 29/09/2020 << volver ![]() |
|||||||
![]() |