![]() |
|||||||
![]()
Entrevista a Lorena Domingo, Premio AACA al artista aragonés o residente en Aragón menor de 35 años que haya destacado por su proyección artística
Lorena Domingo es Licenciada en Bellas Artes y en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Ha realizado exposiciones individuales y formado parte de colectivas en numerosas instituciones. Además, ha participado en ferias como ARCO o Arte Abierto, Feria de Arte Contemporáneo de Casa Decor. Su obra ha sido adquirida por fondos públicos y privados entre los que se encuentran el Museo Pablo Serrano o la Fundación Uncastillo.
La entrevistamos por la concesión del Premio AACA al artista aragonés o residente en Aragón menor de 35 años que haya destacado por su proyección artística, recibido ex aequo junto a Alejandro Azón.
En primer lugar, enhorabuena por el galardón, ¿cómo te has sentido por la recepción del premio?
Muy ilusionada porque lo otorgáis los críticos de arte de Aragón y es gratificante ver como se valora positivamente tu trabajo en un sector tan profesional. Los premios para mí siempre son impulsos de energía, pero este me da una mayor alegría ya que no aplicas para ello, así que en este caso ha sido mayor, sobre todo porque era mi última oportunidad por el límite de edad.
El galardón se ha entregado ex aequo junto a otro artista aragonés, Alejandro Azón, ¿qué piensas que os une y que os separa como creadores?
He conocido personalmente a Alejandro gracias a este premio, su trabajo ya lo conocía porque hemos compartido en muchas ocasiones espacio expositivo. En estos momentos, estamos trabajando en un proyecto artístico del cual voy a ser comisaria así que hablamos asiduamente de inquietudes y referentes. Nos une la capacidad de trabajo y dedicación, pero sobre todo el respeto que tenemos hacia el mundo de arte y por supuesto también las dificultades. Nos separa nuestra manera de abrazar lo pictórico, porque cada uno tiene sus inquietudes y búsquedas en este campo tan amplio.
Has realizado numerosas exposiciones individuales en Aragón: en la Galería Cristina Marín, el IAACC Pablo Serrano (Presencias y Las raíces del vuelo), el Espacio Zamorano (People to see) o el Centro de Artesanía de Aragón (De aquellos barros). Aunque sé que es difícil elegir, ¿hay alguna muestra de la que guardes una imagen especial? ¿Recuerdas algún momento en concreto que haya resultado un punto de inflexión en tu carrera? Uff, ¡cómo elegir una! Es muy difícil quedarme con una porque esa me ha llevado a la siguiente...
Es emocionante ver como un proyecto que llevas gestando tanto tiempo de una manera teórica y práctica va cogiendo forma y como al final se recoge en una exposición. Cuando hago memoria no puedo olvidar que todas ellas responden a momentos de tu vida. Recuerdo con mucho cariño mi primera exposición en la Galería Cristina Marín cuando yo era muy jovencita y ni siquiera había acabado la carrera. Las Raíces del vuelo en IAACC Pablo Serrano me ha dado la oportunidad de poder contar con muchas facilidades y la posibilidad de desarrollar unas propuestas gracias al apoyo económico y logístico, pero sobretodo valoro la posibilidad de poder trabajar con otros profesionales del sector a nivel nacional.
¿Cuál es tu opinión acerca del panorama expositivo en Aragón? ¿Existen suficientes medidas para apoyar a los artistas jóvenes?
Estamos en momentos de mucha incertidumbre, hace meses empezamos a cancelar muchas de nuestras exposiciones o proyectos por el Covid y lamentablemente seguimos ahí. A mí esta semana se me ha caído mi siguiente exposición individual en Zaragoza y mañana cuando vuelva al estudio sé que se me va a hacer duro ponerme a trabajar mirando a ese vacío en el futuro. Pero quiero ser positiva, ver cómo se desarrolla la primera acelerada de arte Aragonés, tener en mis manos la nueva revista cultural que ha nacido en Zaragoza y visitar la nueva galería de arte que abrió la semana pasada.
¿Qué significa para ti la pintura figurativa? ¿Qué referentes artísticos tomas en consideración para su planteamiento?
Para mí es difícil clasificar una pintura como figurativa o abstracta, porque muchas veces veo más realidad en una abstracta. Son conceptos con los que trabajamos y muchas veces mal definimos, pero en mi caso se hacen difusos porque las dos líneas las trabajo por igual, con la misma búsqueda.
Un referente que me he vuelto a encontrar este año en directo es Luc Tuymans. En noviembre vi su exposición individual La pelle en Venecia y desde entonces reviso el catálogo de ese trabajo pictórico cada vez que voy al estudio.
He podido observar con detalle el trabajo de Miriam Cahn en la exposición que hizo en el Museo Reina Sofía Todo es igualmente importante y me he quedado con ganas de ver el Alex Katz en el Museo Thyssen, que iba a ser este verano. Tendremos que esperar el encuentro con sus figuras, ¡ojalá sea pronto!
La abstracción se encuentra también muy presente en tu producción. En el catálogo de la muestra Las raíces del vuelo, el comisario y gestor cultural David Barro vincula tu producción con artistas como Silvia Bächli o Mondrian, ¿qué otros creadores actuales enmarcarías también entre tus posibles referencias?
Imi Knoebel, Otto Zitko, Ángela de la Cruz, Katharina Grosse, Herbert Brandl, Vicky Uslé, André Butzer, Thilo Heinzmann, entre otros muchos. Lo bonito es perderlos de tu vista y volvértelos a encontrar.
Trabajas asimismo manifestaciones como la cerámica. Has comentado en varias ocasiones que llegaste a ella a través de la tradición familiar y aragonesa (en la comunidad existen alfares tan importantes como los de Teruel o Muel), ¿podrías ahondar en dicho aspecto?
Mi relación con la cerámica nace de tradición familiar porque mi madre es de Muel y ella desde muy jovencita se decidió a aprender este oficio. Durante mi carrera de Bellas Artes me fui de erasmus a Florencia, y allí se practica la misma técnica. Fue entonces cuando aprendí a pintar yo, porque me encontré con un tiempo y un taller que me facilitó el comienzo por esa andadura. Cuando volví a España, mi madre se había montado su propio taller en Zaragoza y desde ese momento mi hermana y yo trabajamos nuestra línea de cerámica de autor continuando el concepto artesanal. Muchas veces llevo mis inquietudes a este soporte, que me hace trabajar de una manera muy distinta en la toma de decisiones por la diferencia de los materiales, sus resistencias con el pincel, pero sobre todo por el tiempo que lleva todo el proceso productivo.
Has sido la comisaria seleccionada para el primer programa A3RTE, impulsado por Impact Hub Zaragoza y la marca Enate, con la propuesta Open this End. Los artistas elegidos han sido el propio Alejandro Azón (con el que comentabas antes que habías empezado ya a trabajar), Jorge Isla, Natalia Escudero y Leticia Martínez, ¿podrías hablarnos de este proyecto?
Contando con la capacidad del arte para condicionar nuestra mirada hacia el entorno, tenía claro que las obras reunidas en este comisariado se organizarían por la comprensión y el debate a partir de miradas múltiples. Esas miradas podrían venir de los artistas presentados en mi proyecto, pero también de otras solicitudes presentadas de manera individual para la Beca de producción. De ahí que el tema tuviese que ser amplio y contemporáneo, ya que lo importante del proyecto sería generar un espacio en el que nos acerquemos al problema de la Naturaleza en el momento contemporáneo. A lo largo del último siglo se ha reconfigurado la forma en que el pensamiento problematiza lo natural a través de las consecuencias de la acción antrópica, la pérdida de centralidad de lo humano, la estética ambiental, generando así una discusión. Es a partir de esas miradas múltiples, donde nos encontramos con el análisis de conceptos y términos como el Antropoceno, los ecofeminismos y el perspectivismo, por destacar alguno de ellos.
Con esta convocatoria se sigue el ejemplo de otras comunidades en España en las que se crea un tejido artístico joven que aporta mucho movimiento. Se produce además una descentralización del foco creativo. Espero que tenga muchas convocatorias más y que con el tiempo sea una cita obligada en el calendario.
Julio GRACIA LANA
Secretario de AACA, miembro de AECA y AICA Fecha de Entrega: 20/09/2020 Fecha de Admisión: 25/09/2020 << volver ![]() |
|||||||
![]() |