Las consecuencias de la última dictadura militar argentina (1976-1983) fueron devastadoras tanto en el orden económico como político y social. Tras la derrota bélica por la soberanía de las Islas Malvinas, el gobierno de facto se fue fracturando y la sociedad en general comenzó a reconocer los signos de los peores años de terrorismo de Estado. En el debilitamiento de dicho gobierno, el movimiento de derechos humanos y determinadas plataformas de activismos políticos recuperaron su fuerza silenciada y censurada por amenazas y arrestos; entre las últimas se encuentran el movimiento de mujeres y las disidencias sexo-políticas, es decir, aquel movimiento subalterno que se inscribe por fuera de las lógicas de la heterosexualidad (Cfr. Preciado, 2003). Paralelamente a estas reactivaciones micropolíticas, el campo cultural produjo cambios sustanciales para la vida democrática en las instituciones estatales. Estas también atravesaron dinámicas de apertura y cambios en los albores de la primavera democrática. Dado que el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires se fundó en este contexto y, años más tarde, sería una plataforma de intervención del activismo académico disidente a partir del Área de Estudios Queer, en general, y el Área de Tecnologías de Género, en particular, en este trabajo, se caracteriza el perfil institucional que distinguió al espacio en el transcurso de sus 30 años y en el que fue posible que se edite El Teje. Primer periódico travesti latinoamericano.
Palabras clave castellano: Primavera democrática – Centro Cultural Rojas – prácticas artísticas desobedientes – discursos socio-sexuales – 30 años (1984-2014).
Guillermina BEVACQUA
Becaria postdoctoral CONICET/Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
Los mundos del arte son complejos sistemas sociales en los que numerosos agentes, tanto individuales como institucionales, interaccionan. Diferencias en los procesos de creación, distribución, interpretación y recepción de arte, definen las características de cada “artworld”. Este artículo se centra en el estudio de los principales agentes interpretativos y críticos del sistema del arte en Nigeria, y específicamente en sus críticos e historiadores de arte. Tradicionalmente, en un mundo del arte ellos son los más importantes “gatekeepers”. En el caso de Nigeria, a causa de la debilidad de las instituciones y estructuras artísticas no-comerciales, el mercado del arte, a través de sus principales actores: galerías, marchantes, casas de subastas ocupa ese lugar central en la mediación entre creadores y receptores de arte.
Palabras clave castellano: Mundo del arte, Nigeria, Arte Contemporáneo, modernismo artístico africano, “gatekeepers”, críticos e historiadores de arte.
Jess CASTELLOTE
Director del Yemisi Shyllon Museum of Art, Pan-Atlantic University, Nigeria |
||||||||