Número 3 | Junio de 2008
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Doble exposición en el Pabellón de las Artes de la Expo Zaragoza 2008.
Instalaciones de artistas rusos y fotografías de Jaume de Laiguana.
 
 

Telefónica, que es la empresa que patrocina y sufraga todo el contenido interior del Pabellón de las Artes, nos presenta durante todo el periodo de la Expo artistas contemporáneos de diferentes países, estilos y disciplinas. El total de exposiciones será de unas diez —todas ellas bajo el lema o temática del agua—, pero todavía no está muy concretada la programación a falta de desvelar alguna sorpresa o la inclusión de ciertos artistas de fama internacional.

El espacio, muy adecuado para la exhibición, por su tamaño y diafanidad, ha sido inaugurado con la exposición H2O de artistas rusos y, coexistiendo en la misma sala pero separados por módulos, las fotografías del artista catalán Jaume de Laiguana para la revista Elle.

El National Centre for Contemporary Arts bajo la dirección actual de Mikhail Mindlin y la comisaria Irina Gorlova nos presentan cinco proyectos de artistas rusos con cierto bagaje en el circuito internacional y de reconocido prestigio artístico.

El título que enmarca a estos proyectos (la fórmula del agua) hace referencia a acotaciones de Thales de Mileto como <<Todo nace agua y todo se vuelve agua. El agua es el principio y el final del Universo.>>

Ponen en valor la importancia y simbología del agua en todas las culturas, equiparándola a la vida misma. Y no sólo el rescate de ese pensamiento clásico hace que perviva este silogismo, los artistas actuales también lo perciben y tienen esa sensibilidad sobre el elemento más esencial para los humanos.

Por eso, representan movilidad, densidad, transparencia, disolución de sustancias, movimientos de cuerpos en el interior del agua. Además presentando el agua en sus tres estados y formas, sólida, líquida y gaseosa.
Todas estas características son descubiertas por experimentos, siendo los artistas auténticos demiurgos controlando los desastres de la Naturaleza.
De ahí que podamos ver, en esta interlocución y simbiosis de artistas, movimiento de arroyos en videos, el ruido del agua trayendo orden dentro del caos y metáforas sutiles de la importancia del agua en nuestras vidas.

La primera instalación se titula The Lake hecha por el grupo conceptual formado por cuatro miembros, The Bluesoup. Empezando con una imagen plana y totalmente blanca, poco a poco empezamos a vislumbrar el lago que el propio enunciado nos pone de preaviso. Esta grabación presenta desde la imposibilidad de percibir el espacio, empezando desde la nada, el vacío, hasta poder introducirnos y sumergirnos en el paisaje bucólico y gélido a la vez que aparece una trascurrido el día, como por arte de magia aparece la totalidad.

En la segunda instalación, los artistas Vladislav Yefimov y Sergey Denisov nos presentan Properties of water, cuatro cajas de luz con una fotografía de vasos llenos de alfileres o monedas y elementos acuáticos –alguno incluso irónico y jocoso como es un muñeco que se asemeja al cangrejo de la película de animación Buscando a Nemo- que están vinculados con las proyecciones que cada caja tiene enfrente, mostrando ese proceso lento de llenar esos vasos y ese movimiento de los objetos en el líquido.
Todo bajo la perspectiva de los antiguos filósofos griegos, estudiosos de las propiedades de los elementos esenciales de la vida (agua, fuego aire y tierra) y sus múltiples variaciones e infinitos misterios de la observación de estos fenómenos al experimentar con ellos.

La tercera, mi favorita, A Russian Library Discovered in Zaragoza (una biblioteca rusa encontrada en Zaragoza). Como su propio nombre indica, la metáfora que ha creado Vadim Zakharov, representa a todos los escritores rusos relevantes, como Dostoyevsky, Rushkin, Chekhov o Tolstoi con volúmenes de sus libros hechos con agua del río Ebro y mantenidos en una biblioteca-nevera subida en un pedestal de tres escalones donde lo especifica y, donde el espectador que cogiese uno de esos libros sentiría la condición del ser humano al derretirse el mencionado ejemplar. Por un lado, el agua captura la memoria de la Humanidad y su sabiduría que se adquiere cuando ese libro se interioriza y, por otro, al representar su caducidad de la vida al pasar de estado sólido a líquido, que todo es efímero, volátil y temporal. La idea surgió y está asociada con el manuscrito encontrado en Zaragoza de Pototcky.

La cuarta, la menos comprendida por el público, pero la que más capta su atención, es la Lanzadera de la pasión (The Passionate Shuttle), del polifacético Alexander Poromarev, artista, ingeniero y científico. Nos encontramos con un auténtico artilugio de grandes dimensiones, con tubos que se accionan por sensores al acercarse el público y que frenéticamente el agua propulsa de arriba abajo el objeto contenido en el mismo. Representa, la costumbre del comercio ruso, que se pasaba de generación en generación, que transportaba productos embalados de un lugar a otro, ese vínculo entre los pueblos, ese movimiento migratorio pendular, ese devenir del ser humano y ese círculo que se cierra (de ida y vuelta). A su vez, intrínsecamente plasma esa energía –esa pasión- que genera los movimientos de la tierra y el cielo en el agua, además del ímpetu y los deseos del propio artista.

Por último, The First River de Vladimir Tarasov, una video-instalación en la que continuamente se ve el fluir eterno de las aguas de un arroyo-río, que ocupa una de las paredes más grandes del recinto expositivo. Cuando lo contemplas te sumerges en esas aguas y te dejas llevar (te transportas) por los estados del alma de la tranquilidad, o por el devenir de la vida, sin saber dónde y cuándo llegarás. Aunque el leitmotiv (el principio y el final) no se intuye, lo importante es el camino, el proceso, la secuencia.

Paralelamente, la exposición fotográfica de Jaume de Laiguana para la revista Elle (que todas las fotografías expuestas serán parte del contenido del número de julio de la misma publicación) con modelos y actrices españolas en contextos acuáticos, escenografitos, muy teatrales con claras influencias del fotógrafo iconoclasta americano David LaChapalle –que también utiliza a “famosos” en escenarios dramáticos, con tintes surrealistas y pinceladas barrocas-.
Realmente se puede ver esta exposición como diez fotos, como diez títulos o como diez modelos, y que mezclando los tres parámetros nos lanza una propuesta interesante para el público –un blockbuster para los visitantes de la Expo que les encanta percibir directamente sin conceptualismo la idea del artista- que cada vez empieza con mayor asiduidad a introducirse a este Pabellón del país de las artes.

El mundo onírico que quiere editar de Laiguana nos presenta una crítica al mal uso del agua y el nefasto apocalíptico final que se produciría si no realizamos acciones para paliar ese escaso desarrollo sostenible de una humanidad todavía no concienciada.
Los títulos son explícitos: Derroche, Aprovechamiento pluvial, Sed mundial, Sequía extrema, Escasez de reservas, Pesca incontrolada, Inundaciones, Vertidos tóxicos, Residuos en el mar y Contaminación.

El erotismo es implícito, desnudos con clase y elegantes, presentado Venus del siglo XXI, saliendo de espacios acuosos, nada comparables con los de Botticelli, pero con ciertas reminiscencias por ser un referente tan conocido.

Para ello, ha contado con la colaboración de auténticas sirenas de la pasarela y la pantalla de los mares nacionales, como Elsa Pataky, Leonor Watling –la única que enseña sin pudor los pechos-, Eugenia Silva, Laura Sánchez, Patricia Conde y la hermana de Penélope Cruz, entre otras.

Todas ellas sumergidas en agua –grandes cantidades que se utilizaron en más de 200 horas de producción y que después se reusaron para regar los jardines de Barcelona, para dar ejemplo-, contraponiendo y contrastando la belleza de las modelos con la exasperación del tema y la rugosidad y volúmenes de los objetos que decoran las escenas.

El 9 de julio se inaugurará la siguiente exposición de otros tres artistas internacionales —Antonio Berni (ARG.)+ Mehmet Güler (TUR.) + un escultor de Uruguay más una expo de arquitectura de Portugal y una representación de artistas  de Arabia Saudí. Luego seguirán otras sobre Arte Africano, una monográfica de Víctor Mira, una exposición sobre arte de países del Golfo;  pero hasta entonces deja que el Ebro te lleve surcando sus aguas hasta el Pabellón de las Artes, realmente merece la pena.

 

Sergio MURO SAN JOSÉ
Gestor Cultural, Encargado del Pabellón de las Artes

Fecha de Entrega: 16/06/2008
Fecha de Admisión: 18/06/2008


<< volver imprimir