Número 63 | Junio de 2023
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Necrológica: German López
Arte, sabiduría y generosidad
 
 

Nacido en Badajoz, año 1943, Germán López emigró a una Barcelona llena de oportunidades, donde su capacidad e inteligencia lo condujeron a un puesto ejecutivo en una conocida marca de perfumes. Esa Barcelona era también, ya en los años setenta, una ventana al arte internacional, y el punto de atracción para muchos de los mejores artistas españoles. Pensemos en los casos de los aragoneses Gonzalo Tena y José Manuel Broto.

 

La colección de Germán nace en ese caldo de cultivo. Su primer cuadro fue un Gordillo comprado en la galería Maeght en 1975. Más tarde conocerá a su futura mujer, Marián Sanz, y la enrolará en esa aventura, recibiendo él, por otra parte, el gran regalo de conocer el Matarraña, Cretas, la tierra de la familia de ella, un pueblo que adopta a Germán y que le adopta a él.

Gracias al pintor Ràfols-Casamada y al diseñador Yves Zimmermann, asiduos del Matarraña, Germán y Marián pudieron conocer, además, a toda aquella élite literaria y artística que se reunía alrededor de Calaceite.

 

Con el cambio de siglo, llegó el momento de pensar en el futuro. Allí en Cretas, donde ya poseían una casa familiar, el matrimonio adquiere otro inmueble, en el centro del pueblo, y deciden habilitarlo exquisitamente como espacio expositivo. Se abre al público en 2012. Nace la Fundación.

 

Hoy, los restos de Germán López reposan en Cretas.

 

Falleció el pasado 1 de junio, en un hospital de Barcelona. Había sufrido días antes un accidente cerebrovascular. Todo muy rápido. Cuando le sucedió estaba junto a su mujer, yendo a ver las obras de Miguel Rasero, el pintor que expondrá este verano en Cretas, en su Fundación.

 

Los nuevos visitantes de la Fundación se perderán, me temo, las maravillosas y larga explicaciones que daba Germán de cada pieza, en visitas guiadas que podían durar horas. Esas pinturas, esculturas y fotografías, obras de los mejores artistas españoles de su misma generación, eran parte de su vida.

 

Una colección conviene que tenga sus reglas. Las de ésta son claras. Autores españoles nacidos en las décadas de los 40 o 50, y con obras creadas durante los 80. Regla que se cumple con las adecuadas licencias. No detallaremos todo lo que hay. Baste decir que, nada más entrar, nos deslumbrará uno de los mejores quejidos, o un díptico espléndido de Navarro Baldeweg.

 

 

Un acuerdo en curso con el Museo de Teruel y la Diputación turolense permitirá que este trabajo tenga continuidad, ganando en un contexto mayor e institucional, pero sin perder su personalidad. De modo que el Museo de Teruel tendrá dos sedes. Teruel y Cretas.

 

Germán pudo disfrutar de la firma de este acuerdo esta misma primavera, y tuvo otras satisfacciones recientes. El Gremi de galeristes de Catalunya les otorgaron, a él y a Marián, su premio anual al Coleccionismo 2021, y desde la AACA, la Asociación de Críticos de Arte de Aragón, les concedimos, asimismo, el Premio al Mejor Espacio Expositivo 2022.

 

En esa entrega de premios, en la última visita de Germán López a Zaragoza, el coleccionista conquistó a todos asistentes con su simpatía, sabiduría y espontaneidad.

 

Con motivo de tal premio, publicamos en la revista de la AACA una entrevista con los coleccionistas. Facilitamos aquí un enlace: http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=2050

 

 

En sus últimos años, y en buena medida, la vida de Germán y Marián ha sido un acto de servicio tanto al arte como a la sociedad, a Aragón, a la provincia de Teruel, al Matarraña, y muy en concreto, a Cretas.

Ellos supieron construirse una colección de arte, no exactamente a golpe de dinero, sino de conocimiento de causa, de amor por el arte e intimidad con los artistas. Porque se trataba de su tiempo, de los artistas de su propia generación, aquella que eclosionó, como la democracia española, en los ochenta.

Y esa colección y ese almacén de experiencia ha quedado puesto a disposición del público, del modo más generoso, como donación pura y dura, en su Fundación de Cretas.

 

Umberto Eco habló del Arte Contemporáneo como herramienta ambigua, destinada a algo inconcreto pero imprescindible, a una educación para "la espera de lo imprevisto".

 

Germán pudo constatar que el conocimiento del arte los llevó a manejarse más lúcida e inteligentemente con la realidad, con esos imprevistos. Y esa ventaja pensaba que debía extenderse a todos. Además, la belleza, decía, es un derecho universal.

Alejandro RATIA
Miembro de la Junta Directiva de AACA

Fecha de Entrega: 07/06/2023
Fecha de Admisión: 08/06/2023


<< volver imprimir