![]() |
|||||||
![]()
Entrevista Territorio Goya
Premio Especial Ángel Azpeitia AACA 2022 (foto de Pedro Fondevila)
Territorio Goya es una asociación privada que se circunscribe al área geográfica de la Comarca del Campo de Belchite, integrada por 15 pueblos. Un acto coral con una visión transversal y humanista, con cuya acción tratan, mediante el proceso de lluvia fina, calar en la población del lugar para frenar la despoblación y luchar contra la España vacía. Una forma de vertebrar el territorio, de ofrecer una buena oferta cultural al visitante y hacer llegar la cultura al mundo rural. Es un gran acierto el nombre de la asociación, ya que a rebufo de la "marca Goya", la repercusión y resonancia que tienen vuestras acciones no sólo alcanza el ámbito nacional sino internacional. Subrayar las potencialidades del territorio, es uno de los objetivos esenciales de la asociación que de forma proactiva y propositiva hace que su voz esté presente en el panorama cultural. Entendiendo por cultura, el instrumento y la herramienta para mejorar la sociedad mediante el conocimiento. Todo ello a través de diferentes actividades que hacen exequibles los objetivos de la asociación. Un ejemplo de como la inteligencia colectiva es capaz de mediante un trabajo minimalista en los medios, resulta ser maximalista en los resultados.
1 ¿Cuál es el origen de la asociación Territorio Goya? y ¿Cuáles son sus objetivos, sus líneas de fuerza? La Asociación Territorio Goya tiene sus orígenes en el año 2015 en el propio Fuendetodos, territorio natal de Goya. Se constituye como laboratorio de ideas y proyectos, para avanzar en el desarrollo cultural de Aragón y muy especialmente Fuendetodos y su Comarca, Campo de Belchite, mediante actuaciones colaborativas en el ámbito del arte, la ciencia, la tecnología y la sociedad. La idea es “dar forma”, a través de la figura de Goya, a la creación de una propuesta de excelencia, que se constituya en motor generador y dinamizador de diferentes iniciativas culturales y de turismo patrimonial.
2 ¿Qué acciones desarrolla la asociación? y ¿quiénes la integran? Desarrollamos acciones dentro del campo de la cultura y la creatividad, y muy especialmente en los campos de las artes plásticas, visuales y escénicas, así como en proyectos sobre tecnología, naturaleza y patrimonio. Presidida por el ingeniero y humanista Julio Martínez Calzón, actualmente la asociación está formada por 42 profesionales de distintas áreas: docentes del ámbito universitario, gestores culturales, artistas, economistas, empresarios, comunicólogos y expertos en territorio y despoblación, así como en turismo patrimonial.
3 ¿Una asociación sin ánimo de lucro ¿cómo se financia? Pues se financia mediante las cuotas de todos los socios, y de las aportaciones puntuales de algunos de sus miembros para actividades y eventos concretos. Además de alguna subvención pública que cubra una parte al menos del coste de proyectos más costosos. ¿Pretenden que los declaren de utilidad pública? Sí, en eso estamos.
4-¿Cuáles son las actividades más relevantes que han realizado hasta la fecha? Y ¿Qué proyectos hay previstos? Territorio Goya presentó sus proyectos al ayuntamiento de Fuendetodos en el año 2015, y en el año 2017 a la Diputación de Zaragoza y al Gobierno de Aragón. En el 2018 se presentó en Madrid con el apoyo de la Fundación Telefónica, organizando las jornadas “La España que se despuebla” que fue un encuentro nacional de reflexión y debate. Posteriormente se han ido realizando nuevas jornadas cada año, tanto en Belchite como en Fuendetodos, con ponentes de reconocido prestigio en cada materia, como Luis Antonio Sáez de la Universidad de Zaragoza y director de la cátedra de Territorio y despoblación de la DPZ, José María Ballester de la Fundación Botín, Antonio Jiménez, director de la Fundación Santa María de Albarracín, o José Manuel Matilla, del Museo del Prado, entre otros muchos. También otras importantes actividades de dinamización cultural en la Comarca como: - La exposición “Los ojos de la guerra”, instalada en el 2019, en el pueblo viejo y en el teatro de Belchite, del fotoperiodista Gervasio Sánchez, coincidiendo con el 80 aniversario del fin de la Guerra Civil. -Los talleres creativos de artes y tecnología realizados durante estos años con vecinos de la comarca y alumnos del instituto de Belchite, de entre 12 y 64 años, que han sido dirigidos y/o coordinados por, Marga Íñiguez, Domingo Castillo y Mari Carmen Gascón. -Los proyectos “Escena” 2020, 2021 y 2022, acercando a los pueblos de la Comarca las artes escénicas: teatro, música, danza, etc. con artistas de reconocido prestigio como el Teatro de medianoche, Los Titirireros de Binéfar, o Miguel Ángel Berna, por citar algunos. O finalmente, y para no alargarnos, el proyecto “La intervención de lo real. Reinterpretaciones de las Pinturas Negras de Goya”, realizadas por 15 artistas nacionales e internacionales, instaladas actualmente, hasta 2024, y que se pueden ver en cada uno de los 15 pueblos de la Comarca. Un proyecto comisariado por Alejandro Ratia con la colaboración técnica de Javier Corzán. Y entre las obras que pueden encontrar recorriendo el territorio, están las de los artistas aragoneses Viky Méndiz, Pedro Avellaned, Javier Peñafiel o Rafael Navarro, junto a las de Cristina García Rodero, Santiago Ydáñez, Alicia Martín, Isabel Muñoz, Karina Skvirsky, o Esther Ferrer, entre otros. Y sobre los proyectos previstos realizaremos en primer lugar un acto de homenaje a los socios de honor de la asociación: D. Félix Palacios y D. Carlos Saura (que tristemente falleció hace unos días), dos grandes referentes de la cultura aragonesa, cada uno en su campo, que han sabido valorar y defender la figura de Goya en esta tierra. También con una nueva edición del proyecto "Escena", “Escena 2023”, llevando de nuevo danza, música y teatro de calidad al territorio. Continuaremos con las visitas y encuentros de los artistas del proyecto “La intervención de lo real” a los pueblos donde se presentan sus reinterpretaciones de Goya, con encuentros con los vecinos del lugar, y con los alumnos del instituto de Belchite. Para principios de octubre están previstas las 4ª jornadas “Laboratorio de ideas y proyectos” donde, desde la comarca, analizamos y evaluamos el camino recorrido y las líneas a seguir. Y por último, esperamos, antes de final de año, presentar un proyecto inicial de la asociación, que es “La Quinta del sordo”, una instalación artística que dará forma a la reinterpretación de aquella casa, y a las paredes donde Goya materializó las famosas “Pinturas negras”, y que será instalada en Fuendetodos.
Ricardo MARCO
Arquitecto, crítico de arte, miembro de AACA y AECA Fecha de Entrega: 02/06/2023 Fecha de Admisión: 02/06/2023 << volver ![]() |
|||||||
![]() |