Número 62 | Marzo de 2023
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Entrevista a Natalia Royo, Tintaentera Taller de Obra Gráfica
Premio a la mejor labor de difusión del arte aragonés contemporáneo 2021 de AACA
 
 

Define qué es Tintaentera y quién es Natalia Royo Parache.

Tintaentera es un taller de obra gráfica que abre sus puertas en 2014 en la ciudad de Zaragoza, y que se dedica a la edición de obra de artistas en las técnicas de la serigrafía y el grabado, así como a impartir talleres y cursos en estas técnicas. Natalia Royo Parache soy yo, la directora y artífice de Tintaentera, una grabadora y serígrafa dedicada al oficio desde 2010 y que, además de dirigir el taller, preparar los encargos y estamparlos, edito mi propia obra en este espacio.

 

¿Cómo surge Tintaentera?

Cursé los estudios de Grabado y Técnicas de Estampación en la ciudad de Barcelona y allí me enamoré de estas técnicas de estampación. Cuando finalicé mis estudios, llegó un momento de inflexión en mi vida en el que decidí regresar de nuevo a Zaragoza y abrir un taller artístico en el que estas dos técnicas, grabado y serigrafía, fueran la base de mi trabajo.

 

Has editado varias colecciones de arte gráfico y serigrafía con grandes nombres del mundo de la ilustración. ¿Cómo surge tu faceta de editora?

La faceta de editora está presente desde el principio como objetivo principal del taller, si bien el hecho de ir conociendo a diferentes artistas y empezar a entablar con ellos facilitó que esté objetivo tan deseado por mí llegara a buen termino y con una muy buena acogida por el público. Si bien es cierto que hacemos pocas ediciones al año, ya que me veo inmersa en otro tipo de proyectos y encargos, el propósito es editar como mínimo una colección al año, y si pueden ser dos, mejor.

 

Tu relación con el arte gráfico vas más allá de editar y grabar. También tienes una práctica artística que me gustaría que nos contaras.

A mí el grabado y la serigrafía, como ya he mencionado antes, me enamoraron, llegaron muy dentro de mi parte creativa y me sentía muy cómoda en cuanto las conocí y empecé a desarrollar mi obra basándome en ellas. Las técnicas de grabado y estampación en general suelen gustar mucho, pero no todo el mundo se apasiona por ellas para desarrollar su propia obra. En mi caso, a día de hoy únicamente entiendo expresar mi arte a través de estas técnicas.

 

Además de tu faceta de creadora y de editora, también proporcionas una plataforma de difusión del grabado a través de cursos y talleres. Háblanos de esta labor de Tintaentera y dinos, ¿Cuál es el interés que despierta la serigrafía y el arte gráfico entre el público? ¿Cuál es el perfil de la gente que va a Tintaentera?

Como acabo de mencionar, las técnicas de estampación llaman mucho la atención del público y, en general, gustan. Son técnicas agradecidas de trabajar y eso hace que la gente se anime a aprenderlas, lo que hace que los talleres suelan tener muy buena acogida. Los alumnos y alumnas que vienen a Tintaentera pueden desarrollar sus proyectos artísticos con estas técnicas, les voy guiando en el proceso pero se hace todo de manera muy autónoma para poder entender la técnica y adaptarla al estilo de cada uno. Viene gente muy variada, desde adolescentes con grandes inquietudes, a personas más mayores que buscan aprender nuevas posibilidades de expresión, a artistas que conocen otras técnicas y les interesa ampliar su repertorio. El perfil del alumno y alumna de Tintaentera es muy variado y eso nos enriquece también a todos los que estamos en ese momento en clase.

 

Desde sus inicios en 2014, Tintaentera ha crecido hasta convertirse en un activo cultural de la ciudad, donde se desarrollan interesantes colaboraciones con otros profesionales. Háblanos de algunos de estos proyectos.

Cierto es que en estos años ha habido proyectos muy variados y diferentes, pero me gustaría destacar algunas colaboraciones como el libro de artista que editamos junto a Estudio Ductus, uno de nuestros colaboradores más asiduo. Se estampó todo él en serigrafía con ilustraciones de Isidro Ferrer, textos de Grassa Toro y una encuadernación maravillosa que trabajaron en Ductus. Fue una pieza con mucha belleza. Le tengo especial cariño a ese proyecto ya que fue una de las primeras grandes colaboraciones.

Otros proyectos o encargos que me gustaría mencionar son todos aquellos que han tenido que ver con grandes artistas, como unas serigrafías que me encargó Osca Sistemas, una empresa de Huesca, con la obra de Broto.  Fueron dos serigrafías interpretando su obra y con las que obsequiaban a sus clientes. O los grabados estampados para la Casa de Ganaderos, de los que uno de ellos fue de Iris Lázaro, otro de Ignacio Mayayo y tuve la suerte del año pasado hacer uno mío propio, tanto el grabado como la estampación.

También hay un grabado que le tengo mucho cariño, por la pieza en sí, que es maravillosa, y por el artista que la hizo, Eduardo Laborda. Fue un encargo muy cuidado para el Club de Atletismo Escorpio y quedó una pieza fantástica en aguafuerte y punta seca.

 

Ya para concluir, el arte gráfico ha tenido una presencia importante en Zaragoza desde la segunda mitad del siglo XX gracias a iniciativas como las del Estudio-Taller Libre de Grabado de Maite Ubide. Ya en los setenta y desde la serigrafía se unió Pepe Bofarull. Como continuadora de esta saga de profesionales, ¿Cómo ves el panorama actual de las artes gráficas y de la serigrafía en Aragón?

Para mí es un gran honor poder plantearme seguir con el buen hacer y estilo de talleres que tenían estos dos grandes de la edición y estampación, pero creo que el momento que ellos vivieron está un poco alejado del actual. Hay mucho menos interés y cultura por el grabado y la serigrafía que en esos años, y también hay que decir que lo digital, si bien ha llegado con calidades muy buenas y con profesionales increíbles, supone una competencia que nos deja con una ligera desventaja. Sin tener que compararnos, evidentemente, porque son campos diferentes, sí es cierto que por recursos y economía es más fácil reproducir ahora mismo en fine art de alta calidad una copia de una obra que hacer una edición. Como comento, sin comparar, porque el que sigue queriendo hacer una edición en serigrafía o grabado la va a hacer, aunque no se hacen tantas como hace unos años. Esto no me quita la energía y la ilusión por seguir trabajando la obra gráfica e intentar ser punto de referencia.

María Luisa GRAU TELLO
Facultativo Superior de Patrimonio Cultural IAACC Pablo Serrano

Fecha de Entrega: 21/11/2022
Fecha de Admisión: 13/02/2023


<< volver imprimir