![]() |
|||||||
![]()
Audiosfera. Audio experimental social, pre y posinternet
MNCARS, Madrid
Audiosfera. Audio experimental social, pre y posinternet, es una exposición sin imágenes ni objetos, que propone al espectador, la escucha atenta y personal de una amplia selección de obras sonoras de cientos de creadores de todo el mundo. Audio experimental que se presenta en pequeños dispositivos sonoros, conectados a unos auriculares que de manera individual podemos adecuar a nuestro parecer. Es una pequeña muestra de arte sonoro experimental, industrial, que se percibe en una situación “monomedia”, en la que lo audible unido a lo sensorial, las texturas de cada una de las salas, los colores y la ambientación, hacen de esta exposición toda una experiencia hedonista. Audiosfera, experimentación sonora 1980-2020 es una exposición comisariada por el músico experimental Francisco López, que se centra en el marco temporal que va desde los años 80 hasta prácticamente la actualidad. Casi medio siglo de música que se ha podido transmitir por canales como internet, llegando a la globalidad de la sociedad, sobre todo desde la entrada del siglo XXI, con un salto exponencial en este sentido. Se pueden apreciar diferentes territorios geográficos y musicales donde se concentran la mayor parte de los creadores sonoros de este género. En cuanto al discurso curatorial, está dividido en siete salas, cada una diferente, con colores, luces y escenografías distitnas, en todo un alarde de creatividad museográfica, digno de cualquier museo de gran relevancia internacional.
En la sala 1, Genealogías, se hace referencia a todas esas fuentes auditivas, musicales, de las que bebemos actualmente, y no nos referimos sólo a John Cage o Luigi Russolo, sino también al pop, al rock, el punk o la música electrónica, todo ello definen el mundo actual de la creación sonora, que nos dan cuenta de lo social y de lo tecnocultural como motores, causas y mecanismos del desarrollo del audio experimental. El intercambio colectivo a través de las redes de internet se ven afectadas por implicaciones técnicas, estéticas y filosóficas.
En las siguiente sala, la 2, Redes, se alude a la rápida expansión de estéticas musicales como el post-punk, la industrial culture y los home-music network y cassette culture, que también dejaron huella en el audio experimental. Muchos de estos productos musicales y sonoros no pueden atender ni ser clasificados dentro de juicios de valor estéticos, marcos cronológicos, ni corrientes o modas, por lo que su expansión surge de un modo de proliferación de estéticas inclasificables. En un brevísimo periodo de tiempo hemos asistido al salto de lo analógico a lo digital y del underground, al actual colectivo de generación espóntanea, llamado undercloud.
En la siguiente sala, Mega-accesibilidad, se trata de la característica que ha singularizado el gran calado del audio experimental en la sociedad, donde la redistribución, y atomización de lo digital ha generado un caso sin precedentes en cuestión de accesibilidad. Aunque la barrera digital no es homogénea en el mundo global, sí que podemos afirmar que las herramientas digitales han permitido el intercambio instantáneo entre creadores, generándose canales de difusión autónomos.
En la cuarta sala, Ciborgización, se analiza la interacción con la máquina, siendo esta más estrecha cada día. Ante esta novedosa realidad tecno-cultural la música experimental hace uso de softwares, potenciómetros y trackpads donde se puede entender perfectamente esa ciborgización de la que se hace alusión.
En la sala 5, Estetogénica, se presenta una nueva estética generada a partir del eclecticismo de fuentes auditivas, ritmos nuevos que se asumen a gran velocidad. Estas nuevas estéticas han dado lugar a subculturas propias. Alguas de estas estéticas han sido denominadas como la “música industrial”, “cassette culture”, “noise music”, “power electronics”, “drone”, “ambient”, “dark experimental”, “aislacionismo”, “apropiacionismo”, “turntablism”, “laptronica”, “lowercase”, “Lo-Fi”, “No-Fi”, “Lo-Res”, “glitch”, “mashup”, o “loop music”, entre otras.
La penúltima sala, la 6, Derechos, constituye temáticamente la razón de ser del derecho a la creación, la autoedición, desde sectores profesionales hasta los más amateur, siendo imposible diferenciarlos dada la democratización del medio de creación. Finalmente en la sala 7, Recombinación, se hace alusión a los remix, las mezclas experimentales de carácter sonoro, pero es importante señalar que cuando se habla de recombinación es necesario matizar que aunque algunos creadores sí adquieren un compromiso con el copyleft o la libre distribución, no todos los creadores son contrarios a las restricciones impurestas por las leyes de propiedad intelectual.
Pocas veces tenemos la oportunidad de visitar una exposición de arte donde lo que hacemos es escuchar, tumbarte con los ojos cerrados sobre sofás inclinados, cojines de colores o gradas de un auditorio, pasear ante estímulos sensoriales en definitiva.
Carlota SANTABARBARA MORERA
Secretaria de AACA Digital, miembro de la AACA Y AECA. Fecha de Entrega: 28/12/2020 Fecha de Admisión: 29/12/2020 << volver ![]() |
|||||||
![]() |