Número 53 | Diciembre de 2020
Paseo María Agustín nº 20 Zaragoza - 50004     Tfno.: 976 28 06 60      asociacionaragcriticosarte@gmail.com Normas/plazos para la propuesta de artículos
(call for papers)
imprimir
 
Los mil mundos imaginarios de José Cerdá
Paraninfo de la Universidad de Zaragoza 5 de noviembre de 2020 al 27 de marzo de 2021
 
 

 

 

 

Creatividad desbordante

 

 Hace tan solo unos meses, falleció José Cerdá Udina, referente de la creación aragonesa y nacional, artista multidisciplinar que tuvo en el dibujo su gran base creativa. La madre de las restantes artes fue cultivada por el artista mientras realizaba el servicio militar obligatorio, en plena posguerra. Ejerció como taxista de noche, mientras intentaba ganarse la vida con su arte por el día. Empezó a colaborar con la prensa local diseñando anuncios publicitarios y fue el padre de personajes como El tío Zambombo, que caricaturizaba a un personaje real de la época: El tío Rana. En los años sesenta, momento de emergencia del turismo como motor económico en nuestro país, se instaló en Torremolinos y pintó numerosos murales a lo largo de la Costa del Sol. Realizó varias muestras de su trabajo más personal y transmitió el gusanillo del arte a su hijo, el también pintor Pepe Cerdá. 

 

 La Universidad de Zaragoza le rinde homenaje con una muestra desarrollada en la Sala África Ibarra del Edificio Paraninfo, comisariada por la diseñadora Ana Bendicho. La propuesta expositiva aprovecha perfectamente el espacio de la sala y crea un itinerario atractivo, a la par que didáctico. Recorre toda la trayectoria del autor e incluye materiales muy diversos, desde sus pinturas hasta maquetas. Se divide en varios apartados que incluyen publicidad, decoración, trabajos en el ámbito de la feria, chistes, diseño y dibujos, además de una amplia pared con un horror vacui de cuadros realizados entre 1957 y 1995, con diferentes técnicas y soportes. 

 

Nada más iniciar la muestra, se dispone ante el visitante la gabardina, el sombrero, las gafas y el perenne puro que configuraban la personalidad de José Cerdá Udina, toda una declaración de intenciones sobre lo que veremos a continuación. Impresiona la gran cantidad de obras que realizó el artista. Muchas de ellas se encontraban perfectamente integradas en la vida de los aragoneses, como los caballitos de feria, que ocupan la parte central de la muestra. Vistas en conjunto, presentan a un creador polifacético, incansable. Y, sobre todo, retratan una parte del oficio de pintor que apenas existe ya. La del creador que era requerido en todos los medios y que se adaptaba. Realizaba pinturas, como las publicitarias, pensadas para tener una vida breve y desaparecer a continuación, cubiertas por las de una nueva marca. Generaba murales que desaparecían con la venta o el cambio del local. Producía imágenes que acompañaban a espectadores, clientes y aficionados, que se insertaban directamente en la sociedad en la que vivía. 

 

La muestra se acompaña asimismo de un catálogo que incluye textos de la comisaria, además del propio Pepe Cerdá, Josefina Clavería y Marian Rebolledo. Un buen documento para conservar la memoria de su creatividad y su reivindicación del arte como parte indisoluble de la vida, como una forma de diversión y de transmitir alegría. 

Julio GRACIA LANA
Secretario de AACA, miembro de AECA y AICA

Fecha de Entrega: 28/12/2020
Fecha de Admisión: 29/12/2020


<< volver imprimir